miércoles, 28 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


Una vez terminada la lectura considero que no se debe de evaluar el conocimiento en base a preguntas, si no se debe de dar una aprenhensión del conocimiento, de tal manera que el alumno en base a su conocimientos previos y actuales, reorganice la información y la convierta en un aprendizaje significativo, mismo que se verá reflejado en el manejo de sus actitudes, destrezas, conocimientos, habilidades y de valores, es decir saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, lo cual nos lleva a la manipulacción adecuada de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Concepciones de aprendizaje



Al analizar las diversas corrientes presentadas en el documento y al tomar como referencia el enfoque por competencias, considero que la congruencia se presenta de la siguiente manera:

Aprendizaje significativo de Ausubel

Ya que el conocimiento adquirido por nuestros alumnos debe ser permanente en cualquier contexto y servirles como base para la adquisición de nuevos aprendizajes. (Competencias profesionales y disciplinares)


Aprendizaje por descubrimiento de Bruner


Los conocimientos previos son la base para desarrollar nuevos aprendizajes, que les permitirán situarse en su realidad, facilitando y reforzando el aprendizaje. (Competencias genéricas)

Psicología cognitivista de Merrill, Gagné


La información, con el manejo de la TIC´s es un punto indispensable dentro de la toma de decisiones y el punto de partida de todo conocimiento establecido dentro de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.


Constructivismo de Piaget


El manejo del conocimiento propuesto por este autor, es fundamental dentro del manejo de las competencias, lo que ayudará a los alumnos al manejo adecuado de los conocimientos en todos los ámbitos.

Socio-constructivismo de Vigotski


Al considerar los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, es un punto indispensable en el manejo de los conocimientos dentro de las competencias, permitiendo que cada alumno a su vez construya o reconstruya su conocimiento según sus esquemas, saberes y contexto.


Por lo que cada uno de los autores ha puesto su granito para la inclusión de las competencias al nivel medio superior.

miércoles, 7 de enero de 2009

El entorno


El entorno

El contexto de nuestros estudiantes, lo podemos definir en algunos casos como inestable, debido a la difícil situación económica en el que atraviesan muchos de los hogares.
La mayoría de los padres de familia son trabajadores de campo o comerciantes y son muy pocos los que trabajan en las industrias de la zona y debido a los problemas económicos por los que ha atravesado el país en los últimos años, muchos de ellos han tenido que emigrar a otros lugares o países, lo que genera que nuestros alumnos vivan bajo la tutela de otros familiares como tíos, abuelitos, vecinos o en algunos casos solos.
Las repercusiones en la vida de nuestros jóvenes son los siguientes:
· Falta de comunicación con las personas con quienes viven.
· Falta de compromiso con ellos mismos, lo que genera jóvenes no comprometidos, que son influenciados fácilmente por sus similares y en ocasiones no para cosas de provecho.
· Embarazos no deseados.
· Deserción provocada por el bajo rendimiento académico, entre otros.
La investigación realizada sobre problemas y situaciones en el entorno de la escuela encontramos que es necesario realizar campañas, talleres, conferencias y pláticas sobre salud sexual y reproductiva, vida sana, paz y no violencia, autoestima y desarrollo sustentable, esto como complemento de su fortalecimiento académico.
Lo anterior se propone realizar a través de los programas de tutorías, construyeT y el departamento de vinculación de manera interna y externa con el centro de integración juvenil. (RIEMS).
Dentro de las asignaturas y submódulos que se impartirán en este próximo semestre, se debe de redoblar esfuerzos de todos los docentes que conformamos el nivel medio superior, con la finalidad de fortalecer las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Hoy en día en que las TIC´s están muy de moda con los jóvenes de esta generación con la utilización de la telefonía celular y del Internet, es necesario aprovechar estas tecnologías a nuestro favor y beneficio de nuestros estudiantes, a través de su inclusión en las actividades de las secuencias formativas con temas de su interés lo que logrará fomentar su uso racional y ético.

Finalmente analizaremos los resultados obtenidos en el módulo I, relacionadas con las características de nuestra población estudiantil.

Formas de comunicación dominante, características psicopedagógicas y relación maestro-estudiante.

Con la eliminación de las fronteras físicas entre los países a través del Internet y la incorporación de nuevas tecnologías, se han generado diversas formas de comunicación juvenil, en un marco de búsqueda constante de la personalidad de cada individuo, que provoque la inclusión y autoaceptación entre sus pares, los diversos factores sociales en el que podemos encontrar la imitación de los jóvenes hacia ciertas tendencias y actitudes, factores económicos y factores políticos, han permitido el desarrollo de lenguajes de comunicación con: Símbolos, señas, códigos hablados, y escritos que se utilizan comúnmente entre los jóvenes dentro de sus ámbitos de influencia.
Actualmente con el acelerado ritmo de vida en el que nos encontramos y el consumismo extremo que nos caracteriza a las sociedades actuales, provoca que los adolescentes necesiten la aprobación de sus pares, lo que genera que los aspectos psicopedagógicos deben ser reforzados en esta etapa de la vida por medio de talleres de autoestima e inteligencia emocional, lo que ayudará a mejorar la autovaloración de nuestros estudiantes ante sus compañeros y la sociedad.
Un factor indispensable tanto en la comunicación, como en las características psicopedagógicas, es la relación maestro-estudiante, la cual debe generarse dentro de un ambiente de amabilidad y cordialidad, donde a nosotros los docentes nos corresponde emplear la empatía y la sinergia para redoblar esfuerzos y mejorar nuestro ambiente de trabajo, donde nuestro único compromiso sea el de ganar-ganar.

Agradecimientos:
Ing. Nicolás Ordaz Sánchez (Proyecto construyeT)
Ing. Saturnino Peña (Departamento de Planeación)



miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente


Hola a todos:


Desde pequeña dar clases siempre me llamó la atención, soñaba con ser maestra y tener mis propios alumnos, hace 14 años se me presentó la oportunidad de incorporarme al CBTis 59, así que no lo dudé y acepté inmediatamente.
A lo largo de estos años y de numerosas experiencias, que se han acumulado en mi, puedo asegurarles que sigo enamorada de lo que hago y aunque no soy docente de profesión trato de serlo de vocación. Estar frente a un grupo siempre es un reto, debido a que las generaciones cambian de una a otra, los avances científicos y tecnológicos, la sociedad misma está en constante evolución, siendo cada vez mas demandante la labor que desempeñamos quienes estamos frente a un grupo, por lo que considero que la única constante en nuestra labor docente es el cambio, por lo que día a día trato de superarme y prepararme de la mejor manera posible.
La oportunidad que me brinda el estudiar en esta especialidad la compartiré con mis alumnos y estoy segura que lograremos poner un granito de arena para contribuir con el desarrollo propio, de nuestra familia, comunidad y país.
Para finalizar quisiera compartir con ustedes la siguiente frase: “La biografía de un maestro, son sus alumnos, ¿Cómo quieres que te recuerden?

Hasta pronto.

Mi confrontacion con la docencia


Hola:


Soy Claudia Patricia Vázquez Franco, egresada del Instituto Tecnológico de Puebla, me inicié como docente debido a que hace 14 años mi papá se encontró a un amigo que le comentó que había una vacante para dar clases en el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 59 de Cd. Sahagún Hgo., en esos días estaba decidiendo aceptar una propuesta de trabajo en el estado de Veracruz.
Uno de mis sueños de niña era el dar clases y tener mis propios alumnos, ahí estaba la oportunidad y debería decidir rápidamente, la empresa ó la escuela, así que no lo dudé y me presente en el CBTis 59, me hicieron las entrevistas correspondientes y un examen de oposición ya que había otros postulantes a la plaza y gracias a Dios me dieron a mí el empleo.
Fue así, que con gran emoción e ilusión me inicie como docente del nivel medio superior, lo que ha significado un gran compromiso y constante preparación para poder enfrentar los retos educativos que este nivel demanda.
Durante estos 14 años he tenido infinidad de motivos de satisfacción, algunos de ellos son:
· El que mis alumnos reconozcan mi labor docente.
· El desarrollo profesional y docente con los cursos de capacitación que me han impartido.
· El haber formado lazos de amistad con algunos alumnos y ex alumnos.
· El sentirme satisfecha por lo que soy dentro y fuera del ámbito escolar.
· El haber podido trabajar durante 3 años con mi grupo tutor y poder enriquecernos juntos.
· El haber sido participe de un proyecto de ayuda comunitaria el cual consistía en llevarles despensas alimenticias y material didáctico a alumnos de un jardín de niños y primaria de una comunidad rural.
Pero también reconozco que he tenido algunos motivos de insatisfacción algunos de ellos son:
· El no poder ayudar a alumnos de mi grupo tutor que por su situación académica fueron dados de baja definitiva del plantel.
· El haber tenido que enfrentar en mis primeros años de docente grupos con alumnos que superaban la edad que yo tenía y que minimizaban mi labor docente, por ser mujer y tener menos edad que ellos.
· El ver como a lo largo del tiempo de mi labor docente, los jóvenes van perdiendo sus valores, socialización e interés por el estudio, ya sea por cuestiones familiares, económicas o el abuso de la tecnología.
Gracias y hasta pronto

“Los saberes de mis estudiantes”






El 60% de los jóvenes no se imagina la vida sin Internet y un 49% se pasa conectado más de dos horas al día, según los datos de la compañía proveedora de servicios de Internet Yahoo! España, que ha bautizado a ese colectivo con el particular nombre 'generación-i'.
La compañía presentó el estudio "conoce al consumidor" que identifica a la 'generación-i' a los jóvenes de entre 16 y 34 años. De ellos, el 66% se conecta varias veces al día a Internet o permanece 'on line' al menos 20 horas a la semana. (1)
Estos datos revelan que nuestros estudiantes poseen una gran habilidad para manejar el Internet de una forma tan usual y común que no conocen límites, ya que lo utilizan para, chatear, navegar crear sus propios blogs, para interactuar entre sus pares, es decir, tienen un vínculo cotidiano con la Web y todo lo que a Tic´s se refiere.
Sin embargo, la búsqueda de información en la Web, se limita en casi todos los casos en copiar y pegar si a trabajos escolares se refiere y el conocimiento suele ser nulo o bien escaso, pero si se trata de subir o bajar videos que en ocasiones suelen ser violentos o pornográficos son todos unos expertos.



Las estrategias o compromiso que establecimos son las siguientes:



* Utilizar la WebQuest como auxiliar en el desarrollo de las secuencias formativas.
* Promover una cultura informática en nuestros alumnos a través de pláticas y/o conferencias.
* Realizar talleres de capacitación del uso adecuado del Internet en la búsqueda de información, principalmente para los alumnos que no son de la especialidad de informática.
* La generación de blogs, donde se promueva el intercambio positivo entre pares.

Para lograr lo anterior:

* Se promoverá la utilización de la Web Quest entre los docentes del plantel durante la planeación curricular.
* Se concertarán conferencias con el tema: “Cultura informática” a través del departamento de vinculación, las cuales serán impartidas a todos los alumnos del plantel durante el semestre febrero-julio ´09.
* Se crearan grupos de células con los alumnos que presenten mayor habilidad en el manejo de la Web para dar capacitación a sus pares, preferentemente a aquellos que no son de la especialidad de informática, durante el semestre febrero-julio ´09.
* Se habilitará durante el semestre la creación y utilización de los blogs con los alumnos de todas las especialidades como espacios de intercambio de información académica que fomente de manera adecuada la utilización de la Web.

El fomento de una nueva cultura informática, permitirá generar alumnos más capacitados con mejores expectativas de vida, eliminar el alfabetismo de medios y promover la utilización de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

(1) (http://www.elmundo.es/navegante/2004/11/04/esociedad/1099558219.html)

martes, 9 de diciembre de 2008

Bienvenidos a mi blog.

No se equivoca el río cuando,
al encontrar una montaña
en su camino,
retrocede para seguir avanzando hacia el mar.

Se equivoca el agua que por temor a equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna.

No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo;
se equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar por la seguridad del nido.

Creo que al final del camino no te premiarán por lo que encuentres,
sino por aquello que hayas buscado honestamente.


El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte,
te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia tus objetivos.

Feliz día.