miércoles, 7 de enero de 2009

El entorno


El entorno

El contexto de nuestros estudiantes, lo podemos definir en algunos casos como inestable, debido a la difícil situación económica en el que atraviesan muchos de los hogares.
La mayoría de los padres de familia son trabajadores de campo o comerciantes y son muy pocos los que trabajan en las industrias de la zona y debido a los problemas económicos por los que ha atravesado el país en los últimos años, muchos de ellos han tenido que emigrar a otros lugares o países, lo que genera que nuestros alumnos vivan bajo la tutela de otros familiares como tíos, abuelitos, vecinos o en algunos casos solos.
Las repercusiones en la vida de nuestros jóvenes son los siguientes:
· Falta de comunicación con las personas con quienes viven.
· Falta de compromiso con ellos mismos, lo que genera jóvenes no comprometidos, que son influenciados fácilmente por sus similares y en ocasiones no para cosas de provecho.
· Embarazos no deseados.
· Deserción provocada por el bajo rendimiento académico, entre otros.
La investigación realizada sobre problemas y situaciones en el entorno de la escuela encontramos que es necesario realizar campañas, talleres, conferencias y pláticas sobre salud sexual y reproductiva, vida sana, paz y no violencia, autoestima y desarrollo sustentable, esto como complemento de su fortalecimiento académico.
Lo anterior se propone realizar a través de los programas de tutorías, construyeT y el departamento de vinculación de manera interna y externa con el centro de integración juvenil. (RIEMS).
Dentro de las asignaturas y submódulos que se impartirán en este próximo semestre, se debe de redoblar esfuerzos de todos los docentes que conformamos el nivel medio superior, con la finalidad de fortalecer las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Hoy en día en que las TIC´s están muy de moda con los jóvenes de esta generación con la utilización de la telefonía celular y del Internet, es necesario aprovechar estas tecnologías a nuestro favor y beneficio de nuestros estudiantes, a través de su inclusión en las actividades de las secuencias formativas con temas de su interés lo que logrará fomentar su uso racional y ético.

Finalmente analizaremos los resultados obtenidos en el módulo I, relacionadas con las características de nuestra población estudiantil.

Formas de comunicación dominante, características psicopedagógicas y relación maestro-estudiante.

Con la eliminación de las fronteras físicas entre los países a través del Internet y la incorporación de nuevas tecnologías, se han generado diversas formas de comunicación juvenil, en un marco de búsqueda constante de la personalidad de cada individuo, que provoque la inclusión y autoaceptación entre sus pares, los diversos factores sociales en el que podemos encontrar la imitación de los jóvenes hacia ciertas tendencias y actitudes, factores económicos y factores políticos, han permitido el desarrollo de lenguajes de comunicación con: Símbolos, señas, códigos hablados, y escritos que se utilizan comúnmente entre los jóvenes dentro de sus ámbitos de influencia.
Actualmente con el acelerado ritmo de vida en el que nos encontramos y el consumismo extremo que nos caracteriza a las sociedades actuales, provoca que los adolescentes necesiten la aprobación de sus pares, lo que genera que los aspectos psicopedagógicos deben ser reforzados en esta etapa de la vida por medio de talleres de autoestima e inteligencia emocional, lo que ayudará a mejorar la autovaloración de nuestros estudiantes ante sus compañeros y la sociedad.
Un factor indispensable tanto en la comunicación, como en las características psicopedagógicas, es la relación maestro-estudiante, la cual debe generarse dentro de un ambiente de amabilidad y cordialidad, donde a nosotros los docentes nos corresponde emplear la empatía y la sinergia para redoblar esfuerzos y mejorar nuestro ambiente de trabajo, donde nuestro único compromiso sea el de ganar-ganar.

Agradecimientos:
Ing. Nicolás Ordaz Sánchez (Proyecto construyeT)
Ing. Saturnino Peña (Departamento de Planeación)



5 comentarios:

Mary dijo...

hola Claudia!! me llama la atención que en los diagnosticos nos resulta que el uso del celular es una constante, me parece que hay que prestar atencion en este hecho ya que podriamos suponer una forma de pensar y de necesidad ajena a la realidad economica que los alumnos viven, efectivamente tenemos los instrumentos y programas que nos da la RIEMS con las cuales podemos intervenir para cambiar a nuestra sociedad, y con lo mucho o poco que nosotros como docentes aportemos paulatinamente podremos hacer el cambio.

jose david dijo...

Claudia
En el trabajo de investigaciòn que llevaste a cabo me reafirma una preocupaciòn de los efectos que se estan teniendo entre los estudiantes producto de esta crisis que ya es una situaciòn permanente, como lo apuntas los alumnos viven solos o encargados con algùn pariente, de por sì el vivir con los padres y en familias estables se producen desviaciones que se puede esperar de las caràcteristicas que apuntas en tu investigaciòn, sin lugar a dudas es un señalamiento que necesitamos darle seguimiento en forma colectiva

Ma de Jesus Vargas Frausto dijo...

buenos dias

Ma de Jesus Vargas Frausto dijo...

Buenos dias compañera.

Creo que al diagnóstico que realizamos en nuestras instituciones y comunidad, son de alguna manera similares en cuanto a las inquietudes de los chicos,la manera como vive,etc.La RIEMS trae instrumentos para su aplicación, sin embargo hay situaciones que nos revazan nosotros contamos al igual que en tu plantel con el ptograma de Tutorías y el de ConstruyeT, el de Tutorías hasta el momento es el que a apoyado más en conjunto con el cuerpo docente.Debemos apoyar aun más a los jovenes en las diversas inquietudes o situciones que se les presenten así como involucrar más a los padres de familia y fomentar en los alumnos la investigación como parte informativa y formativa,en equipo podremos hacer las cosas mejor.

MA. LOURDES VARGAS GOMEZ dijo...

Hola Claudia
El entorno de su institución, muestra diferencias en comparación con el entorno del centro donde laboro, sin embargo tiene mayor organización en relación a los programas de tutorías y construye T. Hace énfasis en la importancia que tiene el trabajar con los jóvenes de manera integral para fortalecer las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, con lo que estoy de acuerdo, ya que redundará en forma positiva en la comunidad escolar. Desde luego que esto implica redoblar esfuerzos y compartir con otros profesores los mismos objetivos. Sin embargo hay profesores que ofrecen resistencia para integrarse realmente a trabajar, aunque sepan que el trabajo siempre redundará en general en forma positiva.
Ha sido realmente muy interesante visitar su bitácora.
Le envío un cordial saludo.
Lourdes Vargas