miércoles, 28 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


Una vez terminada la lectura considero que no se debe de evaluar el conocimiento en base a preguntas, si no se debe de dar una aprenhensión del conocimiento, de tal manera que el alumno en base a su conocimientos previos y actuales, reorganice la información y la convierta en un aprendizaje significativo, mismo que se verá reflejado en el manejo de sus actitudes, destrezas, conocimientos, habilidades y de valores, es decir saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, lo cual nos lleva a la manipulacción adecuada de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Concepciones de aprendizaje



Al analizar las diversas corrientes presentadas en el documento y al tomar como referencia el enfoque por competencias, considero que la congruencia se presenta de la siguiente manera:

Aprendizaje significativo de Ausubel

Ya que el conocimiento adquirido por nuestros alumnos debe ser permanente en cualquier contexto y servirles como base para la adquisición de nuevos aprendizajes. (Competencias profesionales y disciplinares)


Aprendizaje por descubrimiento de Bruner


Los conocimientos previos son la base para desarrollar nuevos aprendizajes, que les permitirán situarse en su realidad, facilitando y reforzando el aprendizaje. (Competencias genéricas)

Psicología cognitivista de Merrill, Gagné


La información, con el manejo de la TIC´s es un punto indispensable dentro de la toma de decisiones y el punto de partida de todo conocimiento establecido dentro de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.


Constructivismo de Piaget


El manejo del conocimiento propuesto por este autor, es fundamental dentro del manejo de las competencias, lo que ayudará a los alumnos al manejo adecuado de los conocimientos en todos los ámbitos.

Socio-constructivismo de Vigotski


Al considerar los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, es un punto indispensable en el manejo de los conocimientos dentro de las competencias, permitiendo que cada alumno a su vez construya o reconstruya su conocimiento según sus esquemas, saberes y contexto.


Por lo que cada uno de los autores ha puesto su granito para la inclusión de las competencias al nivel medio superior.

miércoles, 7 de enero de 2009

El entorno


El entorno

El contexto de nuestros estudiantes, lo podemos definir en algunos casos como inestable, debido a la difícil situación económica en el que atraviesan muchos de los hogares.
La mayoría de los padres de familia son trabajadores de campo o comerciantes y son muy pocos los que trabajan en las industrias de la zona y debido a los problemas económicos por los que ha atravesado el país en los últimos años, muchos de ellos han tenido que emigrar a otros lugares o países, lo que genera que nuestros alumnos vivan bajo la tutela de otros familiares como tíos, abuelitos, vecinos o en algunos casos solos.
Las repercusiones en la vida de nuestros jóvenes son los siguientes:
· Falta de comunicación con las personas con quienes viven.
· Falta de compromiso con ellos mismos, lo que genera jóvenes no comprometidos, que son influenciados fácilmente por sus similares y en ocasiones no para cosas de provecho.
· Embarazos no deseados.
· Deserción provocada por el bajo rendimiento académico, entre otros.
La investigación realizada sobre problemas y situaciones en el entorno de la escuela encontramos que es necesario realizar campañas, talleres, conferencias y pláticas sobre salud sexual y reproductiva, vida sana, paz y no violencia, autoestima y desarrollo sustentable, esto como complemento de su fortalecimiento académico.
Lo anterior se propone realizar a través de los programas de tutorías, construyeT y el departamento de vinculación de manera interna y externa con el centro de integración juvenil. (RIEMS).
Dentro de las asignaturas y submódulos que se impartirán en este próximo semestre, se debe de redoblar esfuerzos de todos los docentes que conformamos el nivel medio superior, con la finalidad de fortalecer las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Hoy en día en que las TIC´s están muy de moda con los jóvenes de esta generación con la utilización de la telefonía celular y del Internet, es necesario aprovechar estas tecnologías a nuestro favor y beneficio de nuestros estudiantes, a través de su inclusión en las actividades de las secuencias formativas con temas de su interés lo que logrará fomentar su uso racional y ético.

Finalmente analizaremos los resultados obtenidos en el módulo I, relacionadas con las características de nuestra población estudiantil.

Formas de comunicación dominante, características psicopedagógicas y relación maestro-estudiante.

Con la eliminación de las fronteras físicas entre los países a través del Internet y la incorporación de nuevas tecnologías, se han generado diversas formas de comunicación juvenil, en un marco de búsqueda constante de la personalidad de cada individuo, que provoque la inclusión y autoaceptación entre sus pares, los diversos factores sociales en el que podemos encontrar la imitación de los jóvenes hacia ciertas tendencias y actitudes, factores económicos y factores políticos, han permitido el desarrollo de lenguajes de comunicación con: Símbolos, señas, códigos hablados, y escritos que se utilizan comúnmente entre los jóvenes dentro de sus ámbitos de influencia.
Actualmente con el acelerado ritmo de vida en el que nos encontramos y el consumismo extremo que nos caracteriza a las sociedades actuales, provoca que los adolescentes necesiten la aprobación de sus pares, lo que genera que los aspectos psicopedagógicos deben ser reforzados en esta etapa de la vida por medio de talleres de autoestima e inteligencia emocional, lo que ayudará a mejorar la autovaloración de nuestros estudiantes ante sus compañeros y la sociedad.
Un factor indispensable tanto en la comunicación, como en las características psicopedagógicas, es la relación maestro-estudiante, la cual debe generarse dentro de un ambiente de amabilidad y cordialidad, donde a nosotros los docentes nos corresponde emplear la empatía y la sinergia para redoblar esfuerzos y mejorar nuestro ambiente de trabajo, donde nuestro único compromiso sea el de ganar-ganar.

Agradecimientos:
Ing. Nicolás Ordaz Sánchez (Proyecto construyeT)
Ing. Saturnino Peña (Departamento de Planeación)